TenisChile.com TenisChile.com
  • Portada
  • Tienda
  • Ranking
    • Ranking Único Nacional
    • Senior
    • Damas
    • Tenis 10 Roja Damas
    • Tenis 10 Roja Varones
    • Tenis 10 Naranja Damas
    • Tenis 10 Naranja Varones
    • Tenis 10 Verde Damas
    • Tenis 10 Verde Varones
    • Sub 12 Damas
    • Sub 12 Varones
    • Sub 15 Damas
    • Sub 15 Varones
    • Clubes
  • Cuadros
  • Torneos
  • Noticias
  • Instagram
  • Twitter
  • Clubes
  • Misceláneos
Menú
  • Portada
  • Tienda
  • Ranking
    • Ranking Único Nacional
    • Senior
    • Damas
    • Tenis 10 Roja Damas
    • Tenis 10 Roja Varones
    • Tenis 10 Naranja Damas
    • Tenis 10 Naranja Varones
    • Tenis 10 Verde Damas
    • Tenis 10 Verde Varones
    • Sub 12 Damas
    • Sub 12 Varones
    • Sub 15 Damas
    • Sub 15 Varones
    • Clubes
  • Cuadros
  • Torneos
  • Noticias
  • Instagram
  • Twitter
  • Clubes
  • Misceláneos

La desolación del tenis tras el fin de la época dorada

Publicado: febrero 21, 2017
Imprimir Correo Electrónico
La desolación del tenis tras el fin de la época dorada

El año 2013, el retiro de Fernando González y Nicolás Massú marcaba el fin de la época dorada, el período más exitoso en la historia del tenis chileno. En medio del recambio y tras una década del peak en la cantidad de tenistas, hoy el circuito interno luce desolado, con menos de la mitad de jóvenes jugando el deporte blanco.

“Para mí el tenis chileno está en crisis. Entre el año 2006 y 2007 teníamos un universo de 6 mil chicos jugando tenis. En la actualidad deben haber mil 600 en total. Eso es crisis”, dice Fernando Farías, psicólogo deportivo que lleva más de 12 años trabajando en el deporte.

Según estimaciones de la Federación de Tenis, el año 2006 había cerca de 1.400 jugadores disputando torneos ligados a la Fetech, entre campeonatos satélite del circuito nacional (G1, G2 y G3) y torneos futuros. Hoy la cifra sería de aproximadamente 600 tenistas a nivel nacional.

“La baja se nota bastante, sobre todo en el caso de los niños. Me toca ver a chicos jugar en las canchas y ahora hay muchos menos. Acá está desolado”, señala el canchero del Estadio Nacional Fernando Rebolledo (36). “Llevo 17 años trabajando en el tenis y se nota que en la época del Chino Ríos, González y Massú se jugaba más. Cuando llegué al Estadio Nacional hace cinco años venían como 60 chicos a jugar en verano, un día como hoy deben venir unos 20”, agrega.

Causas de la debacle

Parece difícil de pensar que uno de los deportes más exitosos del país, sino el más, tenga este oscuro presente tras una época tan fructífera en términos de resultados: cuatro medallas olímpicas, un número uno del mundo, dos campeonatos mundiales por equipos en Düsseldorf y múltiples series ganadas en Copa Davis. Sin embargo, y en medio de una época de recambio, varios sindican a la falta de referentes, la poca cultura deportiva e incluso a la jornada escolar completa obligatoria.

“Hubo una época con el Chino, Massú y González en que el auge llevó a los padres a ver en sus hijos tenistas una posibilidad de ser millonarios al ver el reflejo de esos exitosos tenistas. Hubo muchos niños dedicados, pero ahora se achicó mucho el universo”, afirma Andrés Vásquez, jefe técnico de la escuela de tenis de la Corporación Estadio Nacional.

“Tenemos el tema de que nos quedamos sin referentes, ya no existe el quiero ser como. Por otro lado tenemos el régimen escolar que no favorece en nada a que un niño practique algún deporte”, añade el entrenador.

“Éste fue uno de los deportes que se vio más afectado por la instauración de la Jornada Escolar Completa. Muchos chicos han dejado de hacer tenis por eso. Hay competencia con otros deportes que tienen horarios más cómodos, especialmente para otros padres”, señalan fuentes de la Federación.

“El colegio no te genera la posibilidad de que los niños vayan descubriendo deportes. Necesitamos de una gran masa crítica de niños practicando tenis para que salgan nuevos tenistas”, propone Farías.

“Si tú mejoras el nivel, eso te obliga a dejar de participar en el colegio. El sistema tradicional que teníamos antes no era así y fomentaba que más gente jugara”, complementa Vásquez.

“Antiguamente los clubes eran formadores de tenistas, en algún momento aparecieron academias especializadas que se llevaron el grueso de la formación y las escuelas se desentendieron del alto rendimiento para pasar a ser clubes sociales”, señalan desde la Federación.

“Normalmente sucede que las marcas y las inversiones llegan cuando se es rentable. Hoy el tenis no lo es para la televisión, las marcas, la radio y ni siquiera para los clubes”, dice el psicólogo deportivo Farías. “Con este problema, los primeros en abandonar son las academias. Por un tema de costos muchas escuelas se cerraron”, acota por su parte Vásquez.

Por: Gabriel Arce
Fuente: Diario La Hora

Etiquetas: Destacadas