Michelle Los Arcos como muchas chicas que toman la decisión de dedicarse al tenis, vive de sueños y trabaja día a día por cumplirlos. Y ese trabajo no es fácil: a los 4 años pisó una cancha por primera vez y desde ahí, no soltó nunca más la raqueta.
La historia comienza en Caracas -Venezuela- en un club que quedaba muy cerca de su casa en la urbanización San Luis. Recuerda claramente a quien fuera su formador y persona más importante en sus inicios -Harold Castillo- y también a Miguel Arias, “uno de los mejores entrenadores que he tenido”, señala.
Recuerda claramente, cuando ganó su primer torneo nacional y fue muy emocionante para ella, cuando David Souto, un tenista venezolano reconocido internacionalmente, “me entregó la copa y un nintendo de premio”. Ahora bien, su mejor logro, “fue ganarme el derecho de ir a la Gira Europea con el equipo de Cosat, representando a Venezuela y Sudamérica cuando tenía 13 años”, destacó. En ese importante hito, estuvieron presentes su papá y coach. Otro momento especial, fue cuando jugué un qualy para un WTA realizado en Chile hace casi dos años, y pasar al cuadro principal, todo a su corta edad.
Ya definitivamente en Chile, resalta que, “este bello país nos recibió hace 5 años y he estado entrenando desde ese momento, en una de las mejores Academias: RG Tenis”. En tierras nacionales está acompañada por su familia, compuesta por su mamá; Lilián Balasch y su papá, Enrique Los Arcos. “Tengo mi abuelita, tíos, tías, primos y primas en Venezuela, Estados Unidos y en España”, aclara.
Hoy, a sus 15 años, sus principales hobbies son leer, pintar y ver series. Estudia en el colegio Olimpo, el cual está adaptado para deportistas de alto nivel competitivo. Su jugador de tenis preferido es Rafael Nadal y también le llama la atención Garbiñe Muguruza. También le gusta el actor Channing Tatum y su debilidad son los torneos de Grand Slam, pese a que no ve tanto tenis, prefiere jugarlo.
¿En qué momento decides dedicarte definitivamente al tenis?
“Pensaba en dedicarme al tenis un poco antes de empezar octavo básico, pero mis papás decidieron que empezará en Primero Medio para poder tener una buena base educativa”.
¿Qué es lo que más te gusta y menos te gusta de este deporte?
“Lo que más me gusta del tenis es el viajar y tener el privilegio de conocer diferentes países, y el conocer personas de distintos lados, también me encanta; y lo que menos me gusta, es perder, odio perder, pero hay que aprender a hacerlo, para poder mejorar cada día”.
¿A quién admiras fuera del tenis?
“Admiro a mis padres, me encanta su relación y su forma de ser y sin ellos no hubiera logrado nada de lo que he logrado”.
¿Qué significa tu familia?
“Mi familia significa todo para mí, sobre todo ahora que no estoy en Venezuela y que no los veo nunca, me refiero principalmente a mis abuelas, tíos y primos”.
¿Qué opinas del tenis chileno?
“En líneas generales necesita más apoyo, muy en especial el tenis femenino. Cada vez somos menos las mujeres que jugamos tenis, y es una lástima, porque hay mucho talento que explotar. Sin embargo, sé que hay muchas academias que están reorganizándose y certificándose a nivel internacional para seguir creando tenistas de alta competencia”.
¿Crees que se mira en menos el tenis femenino en cuanto a condiciones, premios, difusión y/o igualdad con los hombres?
“Si y esto no ocurre sólo en Chile, sino que hay una lucha constante internacionalmente hablando para igualar las condiciones. Pero esto me motiva mucho más a seguir dejando nuestro género en alto”.
¿Cuáles son tus pretensiones a futuro, ya sea dentro o fuera del tenis?
“Tengo planeado irme a Estados Unidos con una beca deportiva con el tenis y después de tener mi título universitario, ver si puedo lograr jugar profesionalmente”.
¿Cuál es tu principal sueño?
“Mi mayor sueño es ser tenista profesional, pero antes me gustaría tener un título en la universidad”.
Te gustaría entregarle un mensaje a quienes están comenzando, a tus profesores a tu familia, o a quién desees…
“Me gustaría agradecer a mi familia por todo el esfuerzo que hacen para que yo pueda hacer lo que me gusta y que extraño un montón a los que viven en Venezuela; y a las personas que están comenzando con este deporte me gustaría decirles que lo disfruten y que sigan jugándolo porque muchas personas se rinden antes de intentarlo. Hoy en día me considero una persona mucho más integral, segura y optimista gracias a este espectacular deporte, y voy a seguir luchando para conseguir lo que quiero en la vida”.
Por: Rodrigo Sánchez
Fuente Faro deportivo